La Imagen del Salvador

La imagen del Santísimo Salvador es, desde hace siglos, el eje espiritual y emocional de la vida religiosa en Onda. Su presencia ha inspirado generaciones de fe, tradición y arte, consolidándose como uno de los símbolos más profundos de identidad colectiva de la villa.

La tradición, común a muchísimos otros pueblos españoles, sostiene que la imagen fue esculpida por Nicodemo —el mismo que ayudó a bajar a Jesús de la cruz— y pintada por San Lucas, evangelista y médico, considerado también uno de los primeros iconógrafos del cristianismo.

La historiografía moderna reconoce el carácter simbólico de este relato a lo largo del tiempo, pero las fuentes documentales existentes y la propia antigua imagen gótica del Salvador, conocida por fotografías, permiten establecer un discurso incompleto pero firme, sobre el nacimiento y desarrollo de la fe en la pesona del Santísimo Salvador, de Onda, desde la segunda mitad del siglo XIV, y la construcción del ermitorio desde finales del mismo o comienzos del siglo XV, y desde entonces mantenido sin interrupción hasta el siglo XXI en que vivimos.

Tampoco puede sostenerse históricamente la leyenda de la disputa entre los vecinos y Onda y Fanzara, por la titularidad de la imagen a consecuencia de su hallazgo tras la conquista de Onda en tiempos de Jaime I, porque en Fanzara los musulmanes vivieron durante casi cuatro

siglos más después de estos hechos y, por tanto, han de ser otras las razones que hicieron que, en ese supuesto, Onda y Fanzara, hubieran de

llegar a un acuerdo, pero por razones distintas.

Seguramente eso debió suceder tiempo después de la concesión de una nueva carta de población a Fanzara, tras la expulsión de los moriscos en 1609-11, con el fin de que pudieran habitarla repobladores cristianos, quienes en algún momento entrarían en contacto con el concejo municipal de Onda, para que permitiera que sus habitantes pudieran honrar un día al año al Santísimo Salvador, por estar el santuario relativamente próximo a su núcleo urbano; algo parecido a lo que sucede en otros lugares de la provincia, en donde la ermita de un santo patrón está en un término municipal, y desde los pueblos vecinos también acuden en romería una vez al año pidiendo su protección. Así se ha de entender desde la fe, pues las respuestas de los santos no están ligadas a las delimitaciones de los términos municipales de poblaciones vecinas, sino, en todo caso, al grado de buena voluntad de quienes piden sus favores.

En este contexto de nueva repoblación cristiana de Fanzara en el siglo XVII, es desde donde deberíamos tratar de estudiar, si es posible, cuándo nace su peregrinación anual al ermitorio del Salvador, documentada desde bastante antes de 1772 cada primer viernes de abril, salvo que sea Viernes Santo. Sea cual fuera el momento, lo cierto es que Onda y Fanzara conservaron el espíritu de fraternidad correspondiente y, desde entonces, celebran su día especial con una solemne romería, que también tiene su protocolo, pues los vecinos de Fanzara recorren a pie los seis kilómetros que separan su pueblo del ermitorio; y al llegar al límite entre los dos términos municipales, se celebra un acto simbólico siempre cargado de emoción: la máxima autoridad de Onda entrega las llaves del ermitorio a la máxima autoridad de Fanzara, recordando aquel acuerdo ancestral que sigue vigente fiel a una historia de común fraternidad. La jornada continua con una misa solemne, el reparto del tradicional rollo bendecido, y una comida popular en la explanada del Salvador. Es un día de reencuentro, de historia, de fe compartida.

 

Onda en las Redes

Comparte con nosotros la actualidad de Onda:

Ajuntament de Onda

El Pla, 1 – C.P.: 12200 – CIF: P1208400J – Teléfono: 964 60 00 50 – 

Nº Reg. Entidad Local 01120846

Aviso Legal.Política de privacidad.

Ubicación